La autoevaluación de la Carrera de Bachillerato y Licenciatura en Salud Ambiental evidenció la existencia de muchas fortalezas, a nivel interno y externo, pero también existen áreas de mejora para avanzar hacia la excelencia académica. Para atender estas debilidades se creó un Plan de Mejoras con un horizonte de 4 años, donde se define una ruta de acción, los responsables y el tiempo de duración.


El Plan de Mejoras se enfoca en atender con prioridad 12 criterios calificados como insuficientes (7% del total) y 3 estándares que no se cumplen, sin dejar de lado temas valorados como aceptables y que pueden mejorar.
La autoevaluación encontró debilidades en los siguientes aspectos:
- Insuficiente preparación para enfrentar los cambios del contexto, según los graduados.
- Carencia de contenidos en otros idiomas.
- Falta flexibilidad curricular: cursos optativos y horarios.
- Faltan incentivos para el desarrollo profesional docente.
- Insuficiente personal administrativo.
- No hay evaluaciones de desempeño para administrativos.
- Carencia de mecanismos para actualizar el Plan de Estudios.
- Los docentes no se actualizan con investigaciones recientes.
- Los graduados no están satisfechos con la formación recibida respecto a destrezas y habilidades para el mercado laboral.
- No se ofrecen oportunidades de actualización profesional para graduados, estudiantes y docentes.
- Limitada producción académica derivada de la investigación y la Acción Social.
Además, los estándares incumplidos se refieren a que no se alcanza el grado de satisfacción mínima de los graduados respecto a la formación recibida, y tampoco el mínimo de publicaciones anuales indexadas por parte de los docentes (tiempo parcial y completo).
Para atender estas debilidades, la carrera de Salud Ambiental ha elaborado un plan de mejoras cuyos principales aspectos y la estrategia de abordaje se resumen en la siguiente figura.

El eje central del plan será la actualización del Plan de Estudios de la Carrera, el cual reforzará los contenidos para mejorar la intervención en contextos sociales y ambientales, propiciará la inclusión de contenidos en otros idiomas e identificará posibilidades de brindar flexibilidad curricular. Se adecuará el nivel de exigencia a los cambios en la disciplina, el contexto y el mercado laboral.
El segundo eje del plan para avanzar en la excelencia académica se ubica en el tema de la investigación, lo cual se prevé que evolucionará lentamente. Se creará un programa marco de investigación y se inscribirá ante las autoridades universitarias, lo cual abrirá las puertas para motivar a los docentes a formular proyectos concretos, esto se complementará con la suscripción de convenios con instituciones de investigación, para nuevos estudios y opciones de publicación y difusión. Las investigaciones retroalimentarán los contenidos del plan de estudios, la docencia y abrirán espacios para la participación de estudiantes.
El tercer eje consiste en fortalecer la Acción Social, incorporando prácticas de documentación y sistematización de los resultados, que abran opciones para publicaciones futuras. Además, se planea reestructurar el Programa de Educación Continua, con una oferta permanente y actualizada de cursos, capaz de fortalecer los vínculos con graduados, crear oportunidades formativas para las poblaciones de interés y propiciar la movilización de recursos adicionales para el fortalecimiento institucional.
Por último, pero sin desvincularse con los demás ejes, se encuentra la actualización de los docentes en temas ligados a su disciplina y a la docencia (metodologías), tanto a través de una mayor oferta de cursos como mediante la vinculación con las nuevas investigaciones.
El abordaje del Plan de Mejoras se complementa con ajustes en los sistemas de información y comunicación para las poblaciones de interés de la carrera. Se harán cambios tanto en los contenidos como en los medios para resolver las falencias detectadas en este tema. Adicionalmente se contemplan acciones para mejorar el apoyo administrativo tanto a través de negociaciones con las autoridades universitarias como con la generación de nuevos ingresos derivados del Programa de Educación Continua.