Licenciatura en Audiología
La carrera de Licenciatura en Audiología tiene sus orígenes en la década de los 70´s, cuando a través de la Sección de Tecnologías Médicas (en la actualidad la Escuela de Tecnologías en Salud), se graduaron los primeros Técnicos en Audiometría. El personal fue formado principalmente por médicos otorrinolaringólogos, quienes requerían ayuda para realizar las pruebas de audiometría a los pacientes.
A través de un convenio entre la Universidad de Costa Rica y la Caja Costarricense de Seguro Social, estos técnicos se formaron para laborar a nivel público en hospitales y centros de salud de distintas regiones del país. Unos 15 años después se formó la primera generación de Diplomados en Audiotecnología, que luego se convertiría en el Diplomado en Audiología.
Después de una revisión curricular, desde el año 2014 se oferta la Licenciatura en Audiología con la finalidad de formar profesionales capaces de incorporar una amplia gama de conocimientos, no solo de las enfermedades que producen la pérdida auditiva en las personas, sino también de otras áreas del saber como la física y la fisiología neurosensorial, por ejemplo, necesarios para dar una atención de calidad. Además brinda apoyo – en prevención, promoción, peritaje, habilitación y rehabilitación – a otras ramas de la salud como: otorrinolaringología general, neurología, neurocirugía, otoneurocirugía, psicología, foniatría, geriatría, pediatría, neonatología, oncología, infectología, medicina familiar, pedagogía, electroacústica, entre otras.
La Licenciatura en Audiología pertenece al Departamento de Otras Carreras de la Escuela de Tecnologías en Salud.
Se imparte en la Sede Rodrigo Facio y tiene una duración de 5 años.
¿Por qué Audiología?
La carrera de Audiología permite que se brinde una atención de calidad en lo sistemas de salud, ya que forma profesionales capaces de incorporar una amplia gama de conocimientos, no solo de las enfermedades que producen la pérdida auditiva en las personas, sino también de otras áreas del saber como la física y la fisiología neurosensorial. Estos profesionales son de suma importancia en el sistema de salud ya que brindan apoyo en otras ramas de la medicina con respecto a la prevención, promoción, peritaje, habilitación y rehabilitación de la audición
- Sensibilidad social y deseo de servicio a la comunidad.
- Capacidad para el estudio de las ciencias biológicas y de la salud.
- Interés científico general.
- Aptitudes psicomotrices, principalmente visomotora fina.
- Creatividad.
- Habilidades para operar equipos computarizados
- Habilidades para el manejo de sistemas de informática y tecnología.
- Facilidad para el trabajo en equipo.
- Dominio del idioma inglés (nivel intermedio, alto).
- Dominio básico de matemática (y deseable de la física).
La persona profesional en Audiología está capacitada para:
- Prevención, detección, diagnóstico y tratamiento de los trastornos auditivos.
- Atención del oyente y de las personas que presenten deficiencias auditivas, así como de los
desórdenes de la comunicación que se deriven del trastorno auditivo.
- Trabajar con diferentes especialidades médicas que requieran de sus conocimientos y
habilidades para la atención de pacientes con afecciones del sistema auditivo, sean congénitas o adquiridas y traumáticas (por su origen).
- Ingreso mediante examen de admisión de la UCR
- Título de Bachillerato en Educación Media
Sesión informativa 2021 carrera de Audiología
Espacios de trabajo
Sector Público
Hospitales y Clínicas Caja Costarricense del Seguro Social: Valoración de trastornos auditivos. Valoración de prótesis auditivas. Estudio para implantes cocleares. Tamizaje auditivo neonatal.
Docencia
El profesional en Audiología se encuentra capacitado para impartir clases, capacitaciones o talleres del área de Audiología
Sector Privado
- Práctica profesional en empresas de servicios audiológicos.
- Venta de servicios audiológicos a instituciones estatales: Audiometrías prelaborales. Valoración audiológica de trabajadores expuestos a ruido. Protectores auditivos. (Instituto Nacional de Seguros-Instituto Costarricense de Electricidad, Refinadora Costarricense de Petróleo).
- Servicios audiológicos en Clínicas y Hospitales privados.
- Servicios audiológicos asociados a médicos especialistas en Otorrinolanringología.
- Práctica privada de servicios audiológicos.
- Práctica privada en audioprótesis y sistemas de apoyo y terapia auditiva.
- Práctica privada ambulatoria. Tamizaje auditivo en escolares. Programas de conservación auditiva. Ferias de la salud.
Cortes históricos para primer ingreso a la carrera
Cantidad de personas graduadas
Proyectos relacionados con la carrera de Audiología
Responsable:
Diana Elena Fallas Rodríguez diana.fallas@ucr.ac.cr
Contacto del Departamento de Otras Carreras
M.Sc. Luis Davis Sánchez
Director
Departamento Otras Carreras
otrascarreras.ts@ucr.ac.cr
Teléfono: 2511-8469
Licda. Adriana Chacón Rodríguez
Coordinadora carrera de Audiología
otrascarreras.ts@ucr.ac.cr Teléfono: 2511-8469
Srita. Andrea Arnuero Madrigal
Sr. Steven Rivera Catillo
Secretaría de Departamento
Correo: otrascarreras.ts@ucr.ac.cr
Teléfono: 2511-8469