Acción Social
La acción social es la actividad sustantiva que integra y realimenta permanentemente a la Universidad con la comunidad nacional e internacional, con el objetivo de poner a su servicio la capacidad académica institucional y lograr, en conjunto, las transformaciones requeridas para el mejoramiento de la calidad de vida en el país.
Por medio de la extensión cultural, la proyección docente y la investigación aplicada, se logra que la Universidad de Costa Rica llegue a las comunidades y apoye con capacitación e intercambio de conocimientos los procesos creativos, productivos y de vinculación con la sociedad que le da sustento.
Universidad de Costa Rica.
Comisión de Acción Social de la Escuela de Tecnologías en Salud
DEFINICIÓN
Esta Comisión es la encargada de coordinar todas las actividades de Acción Social que se llevan a cabo en la Unidad Académica y de Investigación: extensión cultural, extensión docente y trabajo comunal universitario.
OBJETIVOS
Según se señala en la circular VD-C-16-2012 del 19 de setiembre del 2012, la Comisión de Acción Social es una comisión ordinaria permanente. Estará conformada por un mínimo de tres docentes y un máximo de cinco, uno de los cuales fungirá como coordinador.
FUNCIONES
Conocer, analizar y aprobar los proyectos de Acción Social que sean presentados a la Vicerrectoría respectiva. Ello incluye la formulación y/o renovación de los proyectos y los informes de labores.
Contacto con la Comisión de Acción Social
cas.ts@ucr.ac.cr
Miembros de la Comisión
M.Sc. Yamileth Astorga Espeleta
Coordinadora
M.Sc. Eddie González Morales
Miembro
Licda. Grettel Rodríguez Ramírez
Miembro
Licda. Karla Jiménez Salas
Miembro
Lic. Ricardo Calderón Navarro
Miembro
Licda. Paula Montero Vargas
Miembro
Proyectos activos de Acción Social
Descripción:
El proyecto consiste en el diseño y construcción de tecnologías apropiadas y ayudas técnicas o aditamentos biomecánicos para personas con alguna limitación funcional, para mejorar o mantener su condición musculoesquelética específica, y con ello brindarle una mejor calidad de vida. En este momento el producto académico del Curso TF0-151 Ortesis, genera mediante el trabajo de las y los estudiantes las ayudas técnicas de baja complejidad. Esto se hace en dos momentos dentro del ciclo lectivo:
A- Ejercicio académico en el aprendizaje de la confección.
B- Como proyecto final del curso los y las estudiantes crean ayudas técnicas para apoyar el proceso fisioterapéutico en el Centro Docente Asistencial en Terapia Física, CeDAFi-UCR.
Además, se brinda apoyo informativo y de sensibilización en el tema de discapacidad a la población en general y universitaria, por medio de talleres vivenciales.
Vigencia: 1 de Enero de 2021 31 de Diciembre de 2021
Zona Geográfica: Montes de Oca, San Pedro.
Responsables:
Judith Umaña Cascante / 2511-8493 / judith.umana@ucr.ac.cr
Rosibel Zelaya Orozco / 2511-8492 / rosibel.zelaya@ucr.ac.cr
Descripción
Comprende un programa por medio del cual se puedan conducir las distintas iniciativas de actualización y capacitación de los distintos perfiles de tecnologías en salud. Siempre en el marco de la Educación formal y no formal, gestados por sus objetivos. acordes al tipo de aprendizaje a generarse
Vigencia
1 de Enero de 2021 31 de Diciembre de 2021
Zona geográfica: Montes de Oca, San Pedro.
Responsable:
Karla Vanessa Rojas Suarez / karla.rojassuarez@ucr.ac.cr
Responsable:
Grettel Rodríguez Ramírez
Contacto:
grettel.rodriguez@ucr.ac.cr
Descripción del proyecto
El proyecto ED-3532 orienta su intervención a la prevención en salud de las personas adultas en condición de vulnerabilidad económica, mejorando su acceso a alternativas terapéuticas como el ejercicio en piscina.
Objetivo
Diseñar una propuesta de intervención de terapia acuática en adultos en situación de vulnerabilidad económica, a partir de sus características sociodemográficas y factores de riesgo, para prevenir lesiones musculoesqueléticas y promover la salud.
Población meta
Personas adultas en situación de vulnerabilidad económica interesadas en la prevención en salud por medio de la terapia acuática.
Estrategias de intervención
Diseño e implementación de rutinas de ejercicio terapéutico en piscina orientadas a la prevención de lesiones musculoesqueléticas.
Prescripción de ejercicio terapéutico en piscina para promover la actividad física y preservar su salud.
Vigencia: Hasta diciembre 2025
Zona Geográfica: Montes de Oca, San Pedro
Consiste en un centro de convergencia de las tres áreas sustantivas de la academia, partiendo desde la acción social y complementando sus alcances con la docencia y la investigación. Pretende ser un centro de referencia a nivel nacional, no sólo para el desarrollo ortoprotésico, sino además para la innovación en tecnología, materiales y productos individualizados. A través de este centro se espera vincular a la Universidad con la Sociedad, dando un paso más adelante en la oferta de soluciones conceptualizadas desde la epidemiología nacional y la necesidad particular
Vigencia: 4 de Enero de 2021 31 de Diciembre de 2023
Zona Geográfica: Montes de Oca, Sabanilla, Curridabat
Responsable: Diana Elena Fallas Rodríguez / diana.fallas@ucr.ac.cr
El proyecto se origina como una forma de desarrollar una estrategia a nivel país para la implementación del macro proyecto del Organismo Internacional de Energía Atómica “Fortalecimiento de las capacidades regionales de los usuarios finales y organizaciones de apoyo técnico de la región en relación con la protección radiológica y la preparación y respuesta para casos de emergencia de conformidad con los requisitos del OIEA”. A solicitud de personeros de la Autoridad Regulatoria Nacional en estos temas, que en nuestro país es la Dirección de Protección al Ambiente Humano de la Unidad de Administración de Servicios de Salud en Ambiente Humano del Ministerio de Salud, la academia fue convocada para gestionar ante la sociedad civil las guías de prescripción de estudios diagnósticos por imagen, que permitirán el establecimiento de lineamientos básicos y estandarizados para que los médicos prescriptores así como los otros actores involucrados en la realización de los estudios de diagnóstico por imagen, en específicos, las y los profesionales en Imagenología tengan un marco común que oriente la realización de estudios bajo una adecuada justificación clínica y se evite la realización de estudios que no aportarán información diagnóstica en forma efectiva y así evitar la exposición de pacientes a dosis innecesarias de radiación
Vigencia: 14 de Marzo de 2021 14 de Marzo de 2024
Zona Geográfica: San José (Carmen, Merced, Hospital, Zapote, San Francisco de Dos Ríos, Uruca, Mata Redonda, Pavas, Hatillo, San Sebastián, Escazú, Desamparados).
Responsable: Carolina Masís Calvo / 2511-8476 carolina.masiscalvo@ucr.ac.cr
El TC-500 “Promoción y Gestión de la Salud Ambiental” busca generar un impacto positivo en las poblaciones beneficiarias, a través de actividades educativas que permiten sensibilizar a las personas sobre el impacto que generan los hábitos individuales y colectivos en el entorno y la salud humana. El trabajo en equipos multidisciplinarios se fortalece mediante la participación de estudiantes de diversas disciplinas que apoyan con su experiencia y conocimiento. Este trabajo comunal universitario procura establecer alianzas entre diversos actores sociales, incluyendo la participación de la empresa privada, instituciones públicas, centros educativos y organizaciones comunales
Vigencia: 1 de Marzo de 2020 28 de Febrero de 2022
Zona Geográfica:
San José (Montes de Oca)
Cartago (La Unión).
Responsable: Marianela Rojas Rodriguez / / marianela.rojas@ucr.ac.cr
Educación para las personas de la comunidad de Desamparados desde la prevención y promoción de la salud con la finalidad de que aprendan a cuidar y mantener su salud
Vigencia: Hasta febrero 2024
Zona Geográfica: Desamparados
Responsable: Grettel Rodríguez Ramirez / grettel.rodriguez@ucr.ac.cr
El TC-640 busca ofrecer a la sociedad civil oportunidades para mejorar su calidad de vida a través de actividades educativas enfocadas en la prevención de la enfermedad y promoción de la salud, en temáticas que usualmente no son promovidas en los diferentes niveles de atención de la salud. Además, brinda al estudiante vinculado a las Tecnologías en Salud nuevos espacios para ofrecer una mejor atención a los usuarios de los servicios de salud, que difícilmente encontraría por el exceso de trabajo y la demanda de sus servicios
Vigencia: 1 de Marzo de 2023- 28 de Febrero de 2025
Zona Geográfica:
San José (San José, Coronado, Tibás, Moravia, Montes de Oca, Curridabat)
Alajuela (Palmares, San Ramón, Grecia, Naranjo, Zarcero).
Responsable: Diana Elena Fallas Rodríguez / diana.fallas@ucr.ac.cr
Responsable: Eladio Ignacio Montero Ureña.
Contacto: eladio.monterourena@ucr.ac.cr
Descripción del proyecto
El TCU-642 se orienta a la prevención y abordaje integral de los tipos de cáncer con mayor tasa de mortalidad en las comunidades con menor desarrollo
social para el fortalecimiento de la equidad en salud.
Objetivo
Desarrollar estrategias para la prevención y el abordaje integral del cáncer orientadas al fortalecimiento de la equidad en salud en los 8 cantones con menor índice de desarrollo humano del país.
Población Meta
Las personas jóvenes, adultas y adultas mayores que residen en Tarrazú y Dota de la provincia de San José, Los Chiles de la provincia de Alajuela, Hojancha y La Cruz de la provincia de Guanacaste, Buenos Aires de la provincia Puntarenas y Talamanca y Matina de la provincia de Limón. Con especial énfasis para las personas con factores de riesgo, personas con diagnóstico activo o sobrevivientes de cáncer y actores comunales.
Estrategias
Las estrategias de prevención se enfocan en actividades para la identificación de factores de riesgo y medidas protectoras, así como la capacitación de líderes comunales y el establecimiento de
vínculos con entidades para la coordinación de los recursos disponibles. Además, se planifican estrategias para el acompañamiento en el recorrido de las personas con diagnóstico de cáncer en los servicios de atención.
Vigencia del proyecto
01 de marzo de 2024 hasta 28 de enero de 2025