Sesión Informativa de Orientación y Guía de primer ingreso Terapia Física




¿Por qué Terapia Física?
La Terapia Física es una disciplina que colabora con la mejora de la condición de salud de las personas, buscando un aumento en la calidad de vida por medio del movimiento corporal.
En este programa, los y las estudiantes adquieren conocimientos en anatomía, fisiología, patología como áreas base de la disciplina. Además estudian elementos sobre la examinación fisioterapéutica de las condiciones neuromusculoesqueléticas, razonamiento clínico, intervenciones o tratamientos fisioterapéuticos para la disminución del dolor y mejora del control motor y postural, prevención de lesiones y promoción de la salud. Todo esto en combinación para optimizar la funcionalidad de las personas en cualquier etapa de su vida.
En los primeros años se brindan las bases teóricas de la disciplina. A partir del tercer año se realizan Prácticas Clínicas en hospitales públicos y en nuestro Centro Docente Asistencial en Fisioterapia (CeDAFi). Además se llevan a cabo Prácticas Comunitarias enfocadas en la promoción de la salud y prevención de lesiones.
Las características personales y académicas (capacidades, conocimientos e intereses) que deben tener los estudiantes que van a comenzar a estudiar Terapia Física son:
- Empatía hacia las demás personas y espíritu de servicio.
- Respeto y tolerancia hacia los derechos y la diversidad de las personas
- Capacidad de escucha
- Habilidad para la comunicación oral y escrita
- Capacidad de observación y análisis
- Interés por la ciencia
- Capacidad de trabajo en equipo
- Lectura comprensiva
- Aptitud física para la realización de actividades que exigen esfuerzo físico moderado y destreza manual.
El conjunto de habilidades y destrezas que contarán las personas graduadas son:
- Realizar los diagnósticos y pronósticos fisioterapéuticos que atañen a las aptitudes físicas, control del dolor e inflamación y control motor y postural.
- Desarrollar el tratamiento y seguimiento fisioterapéutico para mejorar las aptitudes físicas, control del dolor e inflamación y control motor y postural.
- Valorar las aptitudes físicas, control del dolor e inflamación y control motor y postural para dar de alta y/o finalizar el proceso fisioterapéutico.
- Informar científicamente tanto a profesionales del campo de la salud como a personas usuarias sobre aspectos relacionados con el proceso fisioterapéutico.
- Generar procesos de diálogo que busquen empoderar a las personas de sus capacidades funcionales y el auto-cuidado.
- Desarrollar un razonamiento clínico que oriente el proceso de toma de decisiones para la evaluación y atención fisioterapéutica.
- Utilizar los instrumentos y las herramientas de evaluación y atención fisioterapéutica.
- Gestionar servicios de atención fisioterapéutica.
- Realizar intervenciones fisioterapéuticas de promoción de la salud y prevención de la enfermedad a nivel individual y grupal.
- Seleccionar y organizar la información pertinente para el quehacer fisioterapéutico.
- Participar en el diseño y ejecución de proyectos de investigación y acción social en el ámbito nacional e internacional que contribuya al bienestar social.
- Divulgar la información científica obtenida de las investigaciones con el fin de promover la práctica fisioterapéutica basada en evidencia.
- Participar en el diseño y ejecución de políticas públicas en el ámbito de la terapia física.
- Emprender iniciativas vinculadas con el quehacer fisioterapéutico desde una perspectiva interdisciplinaria, asumiendo retos y evaluando oportunidades.
- Es consciente del significado que tiene el cuerpo para las personas usuarias y del impacto que su interacción profesional produce.
- Es capaz de resguardar el derecho a la confidencialidad.
- Es capaz de tomar decisiones en su práctica profesional.
- Es capaz de trabajar en equipos multidisciplinarios e interdisciplinarios.
- Actúa con criterios que garanticen calidad, eficiencia y eficacia en sus intervenciones.
- Se capacita y actualiza regularmente.
- Es proactiva y versátil para enfrentar situaciones diversas y nuevas en su campo profesional.
- Emplea en su quehacer profesional un pensamiento crítico y orienta sus decisiones con base en evidencia científica para garantizar el bienestar y seguridad de las personas usuarias.
Ingreso mediante examen de admisión de la UCR
Título de Bachillerato en Educación Media
¿Qué es Terapia Física?
Espacios de trabajo
La persona profesional en el campo de la Terapia Física tendrá la posibilidad de incursionar en el mercado laboral actual en campos como salud, educación, trabajo, deporte, investigación y docencia, dirigidas a las personas, a grupos específicos, a la familia y a la comunidad; con un adecuado compromiso social, en instituciones como:
- Programas de rehabilitación basados en la comunidad
- Entornos comunitarios que incluyen centros de atención primaria de salud, hogares individuales, etc.
- Impartiendo docencia en distintos escenarios educativos
- Centros de investigación
- Centros de Acondicionamiento Físico
- Hospicios
- Hospitales
- Centros de salud ocupacional
- Clínicas para pacientes ambulatorios
- Consultorios privados
- Entornos públicos (por ejemplo, centros comerciales) para la promoción de la salud
- Centros de rehabilitación y hogares residenciales
- Escuelas, incluidos preescolares y escuelas de educación especial
- Centros para personas adultas mayores
- Centros deportivos / Clubes deportivos
- Lugares de trabajo / Empresas
Asociación de Estudiantes de Terapia Física
La Asociación se denominará “Asociación de Estudiantes de Terapia Física de la Universidad de Costa Rica”, pudiendo abreviarse “AETF”. Por su naturaleza será de duración indefinida.
La AETF tendrá su domicilio en la provincia de San José, cantón de Montes de Oca, distrito San Pedro, Ciudad Universitaria Rodrigo Facio, Facultad de Medicina, Escuela de Tecnologías en Salud, Universidad de Costa Rica.
Junta Directiva
El Tribunal Electoral Estudiantil Universitario (TEEU) acredita a las siguientes personas como Junta Directiva 2020-2021 de la AETF:
Miembros:
Presidencia: Melany Vanessa Aguilar González.
Vicepresidencia Ejecutiva: Claudia Solís Torres.
Vicepresidencia Administrativa: Emerson Caleb Gonzáles Rojas.
Secretaría: Karla María Segura Castro.
Tesorería: Nicole Abigail Hernández Solís.
Fiscalía: Luis Ángel Peraza Rodríguez.
Suplencia I: Angélica Campos Delgado.
Suplencia II: Karol Andrea Alcázar Ledezma
Representante ante el CSE: Jose Sequeira Quesada.
Suplencia ante el CSE: Diana Leitón Salas.
Representación de los DDHH: Jonathan García González.
Suplencia de los DDHH: Ivana Raquel Campos Morales.
Tribunal Electoral Estudiantil de Terapia Física
Miembros:
Presidente: Gabriel Araya Jiménez.
Suplencia I: Edgar David Avilés Mora.
Suplencia II: Edgar David Avilés Mora.
Contacto del Departamento de Terapia Física

Máster Catalina Smith Molina
Directora del Departamento de Terapia Física
Licenciada en Terapia Física de la Universidad de Costa Rica, Máster en Administración Universitaria de la Universidad de Costa Rica, docente del Departamento de Terapia Física desde hace 14 años en cursos de Biomecánica y en Prácticas Clínicas y Prácticas Comunitarias.